Las redes cerebrales: ¿Cómo aprendemos?

 El DUA se basa en la neurociencia del aprendizaje. Nuestro cerebro tiene tres redes principales:

  • Red de reconocimiento: el “qué” del aprendizaje (percepción de información).

  • Red estratégica: el “cómo” (organización, expresión).

  • Red afectiva: el “por qué” (motivación, interés).

Comprender esto nos permite diseñar experiencias que estimulen diferentes estilos de aprendizaje, respetando la diversidad neurológica del aula.


🧠 Aprendemos gracias a la interacción compleja de tres grandes redes cerebrales que trabajan en conjunto para procesar, expresar y conectar la información con nuestras emociones. Esta idea es clave en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que adapta la enseñanza a cómo funciona realmente el cerebro.

Aquí te explico cómo se organizan estas redes:

🔍 Redes de reconocimiento – ¿Qué aprendemos?

  • Procesan la información sensorial: imágenes, sonidos, textos, etc.

  • Nos ayudan a identificar patrones, conceptos y hechos.

  • Están ubicadas en la parte posterior del cerebro.

  • Ejemplo: reconocer una letra, entender un gráfico, o identificar una emoción en una cara.

🛠️ Redes estratégicas – ¿Cómo aprendemos?

  • Se encargan de planificar, organizar y ejecutar tareas.

  • Permiten expresar lo aprendido: escribir, hablar, resolver problemas.

  • Están en la parte frontal del cerebro.

  • Ejemplo: redactar un ensayo, resolver una ecuación, o diseñar un experimento.

❤️ Redes afectivas – ¿Por qué aprendemos?

  • Regulan la motivación, el interés y la persistencia.

  • Influyen en la implicación emocional y la toma de decisiones.

  • Se ubican en el sistema límbico, en el centro del cerebro.

  • Ejemplo: sentir curiosidad por un tema, disfrutar una actividad, o superar la frustración

Vamos a realizar un ejemplo de como aplicar estas redes en una actividad concreta o una planificación de clase:

🧠 Aplicando las redes cerebrales al ciclo del agua

🔍 1. Red de reconocimiento – ¿Qué aprenderán?

  • Objetivo: Comprender las etapas del ciclo del agua: evaporación, condensación, precipitación y acumulación.

  • Estrategias:

    • Video animado corto explicando el proceso.

    • Imágenes con esquemas visuales del ciclo.

    • Lectura sencilla con palabras clave resaltadas.

🛠️ 2. Red estratégica – ¿Cómo lo expresarán?

  • Objetivo: Comunicar lo aprendido de forma creativa.

  • Estrategias:

    • Crear una maqueta del ciclo del agua usando materiales reciclables.

    • Escribir una breve historia sobre una gota de agua viajera.

    • Dibujar y rotular cada etapa del ciclo.

    • Usar herramientas digitales como Canva o Genially para presentar el contenido.

❤️ 3. Red afectiva – ¿Por qué les interesará aprenderlo?

  • Objetivo: Generar implicación emocional y motivación.

  • Estrategias:

    • Relacionar el ciclo del agua con situaciones cotidianas (por ejemplo, ¿por qué llueve? ¿de dónde viene el agua del grifo?).

    • Juegos interactivos como “El viaje de la gotita” donde cada estudiante interpreta una etapa del proceso.

    • Espacios para que compartan cómo cuidan el agua en casa.

📚 Si quieres profundizar, te recomiendo el artículo “” de Ceibal, que explica cómo estas redes se relacionan con el DUA y cómo podemos diseñar experiencias educativas más inclusivas.
Video: Fundamentos neurocientíficos DUA



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué educar con DUA transforma vidas?

Sigue aprendiendo sobre el DUA: Recursos recomendados

DUA en acción: Actividades inclusivas y creativas